Las Reinas Magas han traído el nuevo calendario musical para este 2025, esta vez más pronto que nunca. En cuandopitosflautas deseamos que este año lo podamos seguir llenando de ensayos, cantidad de conciertos y buenos propósitos musicales.
Este verano hice una entrevista para el podcast La educación desafinada, que dirige y presenta el profesor de piano Javier Linares, del Conservatorio Profesional de Música de Jaén «Ramón Garay».
Si tenéis curiosidad por algunas «intimidades» pedagógicas de mi recorrido y tiempo estas vacaciones para escucharlo, os comparto este episodio. Algunas de las cuestiones de las que hablo son posibles porque tengo un entorno de profes inspiradoras y generosas que me llenan y ayudan con mis proyectos. Gracias a todas esas personas.
Llegan las vacaciones estivales y seguro que todos nos hemos planteado la posibilidad de asistir a cursos de verano de música. Ya seas docente o alumnado, hay muchas razonespor las que puede ser muy interesante. Si estás dudando qué tipo de curso será el más indicado, voy a hacer algunas reflexiones en voz alta que espero que nos ayuden a tenerlo más claro.
Además, al final de esta entrada te comparto el profesorado, fechas y enlaces de más de 30 cursos de flauta.
Este año, como en cada final de curso, os comparto el calendario de vacaciones musicales que usamos en clase con el objetivo de no abandonar estos meses la práctica con el instrumento y que septiembre no sea el mes de limpiar telarañas…
El pdf descargable, está planteado en cuatro etapas. En esas 4 fases, se puede dividir el trabajo que te hayan mandado o el que tú quieras hacer. Así, si te organizas lo mejor posible, llegarás al próximo curso bastante en forma.
En esta nueva entrada os comparto mi intervención en la VI convención de flautas de Málaga 2023 en la que diseñé un cuento musical que se montó en dicho encuentro: Caperucita Roja.
Aquí podéis ver el vídeo completo con subtítulos pero también os enlazo las entradasanteriores con las partituras en pdf, materiales para los atriles y vídeo resumen del montaje en Málaga.
Musique Partout! para flauta y sonidos cotidianos es un libro que cuando lo descubrí pensé que me habría encantado componerlo.
Es un libro bastante sencillo pero me resultó muy inspirador. Desde el diseño gráficoa otras cuestiones que en esta entrada os cuento, había tratado de hacer cosas parecidas que se habían quedado en eso… intentos. Así que fue un gusto encontrarme con este texto y poder incorporarlo a la biblioteca de mi aula.
Programar de la manera más cercana a las necesidades del alumnado para ayudar a crecer a nivel instrumental y musical es una cuestión que siempre me ronda la cabeza.
Hace ya unos cuatro años me di cuenta de algunas de las cosas que aquí os contaré respecto a losmétodos de estudios que estaba usando en las Enseñanzas Profesionales y por eso decidí cambiar un poco los materiales.
Este compendio de ideas, partituras o libros que os comparto, es algo que se lleva haciendo desde siempre, sólo que os contaré las razones de mis elecciones por si os ayudan en algo.
Para empezar el curso 2023 – 2024 en el blog os comparto mi intervención en la VI convención de flautas de Málaga 2023 en la que diseñé un cuento musical que se montó en dicho encuentro: Caperucita Roja.
En esta entrada podéis descargar la partituraen pdf y ver un breve extracto del ensayoy la actuación posterior en un vídeo resumen.
Me hará mucha ilusión saber que lo habéis puesto en práctica en vuestras aulas y conocer vuestras sensaciones. ¡No dudéis en contarme!
Este año, como en cada final de curso, repetimos el calendario de vacaciones musicales con el objetivo de no abandonar estos meses el instrumento y que septiembre no sea el mes de limpiar telarañas…
Este pdf descargable, está planteado en cuatro etapas o retos. En esas 4 fases, dividirás el trabajo que te haya mandado tu profe o el que tú quieras hacer. Así, si te organizas lo mejor posible, llegarás al próximo curso bastante en forma.
Os comparto en esta entrada parte de las actividades que creé para la asignatura de Literatura del instrumento en relación al repertorio y la historia de la flauta travesera. En esta ocasión os muestro los materiales del Clasicismo y Romanticismo musical.
Esta asignaturase imparte en Andalucía y es una oportunidad fantástica para repasar conceptos teóricos y unirlos a la práctica, trabajar cuestiones estilísticas y ver repertorio con distintas formaciones y que el alumnado pueda tocarlo con el resto de las personas del aula.
Los materiales que aquí os enseño son:
Esquema en Powerpoint en el que contextualizamos el Clasicismo de forma esquemática con ejemplos y que el alumnado completa como si de una adivinanza continua se tratara.
Un esquema en Prezi con vídeos del repertorio del Romanticismo y Postromanticismo con obras para flauta solista, repertorio de música de cámara para flauta y de solos orquestales.
3 juegos hechos en Educaplay para relacionar auditivamente el repertorio de música de cámara del Clasicismo y las obras para flauta solista y los solos orquestales del Romanticismo.
En una entrada anterior, Para el próximo concierto… ¡Necesitamos al público tumbado!, os contaba el porqué de esta idea, cómo nació y qué beneficios nos aportaba tanto en el aula comoen la vivencia de las personas que asistían comopúblico.
En esta nueva entrada, os dejo el listado de obras que interpretamos por si os sirven para programar alguna experiencia parecida y os comparto el vídeo resumen de la actividad para que veáis cómo fue en realidad.
También subo los dos cuentos que compusieron las alumnas de 1º y 3ºdeelemental, por si os gustan y queréis replicarlos o tocarlos.
Después del concierto, reflexionamos sobre cómo nos hemos sentido tocando a oscuras y a las espaldas de los oyentes (profe incluida), cómo creemos que podría mejorar la vivencia y si sería una de las actividades que nos gustaría repetir.
En mi experiencia estudiantil con la flauta y el traverso, en los 18 años de carrera solamente interpreté una obra de una compositora: Cécile Chaminade. Hay muchos más ejemplos de la falta de inclusión de las mujeres en mi formación en las distintas asignaturas, pero este dato me pareció rotundo cuando se lo leí a otras divulgadoras y pensé en mi caso. No es que no hubiera. Desaparecieron de la historia. Al menos de la historia que a mí me llegaba.
La idea de esta entrada nació de querer compartir e impulsar cuáles son algunas acciones que hemos hecho en clase. Por eso, he querido incluir el listado de las compositoras de las que estamos interpretando su música, por si puede dar ideas para programar el material de clase de los próximos trimestres o cursos.
La regla de la historia musical surgió como una herramienta para hablar del contexto histórico de lasobras del repertorio, para poder relacionarlas rápidamente con otros estilos, situarlas y ordenarlas. Cada cambio que he ido haciendo en el diseño ha obedecido a distintas necesidades que os iré relatando. Así, he tratado de mejorar la interrelación de conceptos teóricos y estilísticos en el aula.
En ocasiones, esta regla musical la he complementado con algunas fichas o con materiales referentes a la ornamentación o interpretación histórica.
Seguro que encontráis otra manera de emplearlo, pero no olvidéis hacérmelo saber en los comentarios. 🙏
En esta entrada os dejo una baraja de cartas pensada para gamificar y diversificar las rutinas de estudio con el instrumento. Junto a ella, un recortable de un teatrillo nos permitirá visualizar, escenificar con los dedos o incluso teatralizar con figuritas de cartón, algunas de las situaciones que nos encontraremos en el escenario.
Las Reinas Magas han traído el nuevo calendario musical para este 2023. En cuandopitosflautas deseamos que este año lo podamos seguir llenando de ensayos, cantidad conciertos y buenos propósitos musicales.
¡Feliz comienzo de curso a toda la comunidad musical!
Normalmente, en enero solemos hacer una lista de propósitos de mejora para el año nuevo. En mi caso, como el curso empieza ahora, he decidido hacerme mi propia lista relacionada con mi trabajo y el blog (que espero llegar a cumplir).
Uno de mis propósitos de comienzo de curso es publicar todo aquello que durante muchos años me dio reparo colgaraquí. A veces porque no lo había probado lo suficiente, o bien porque no me parecía suficientemente relevante. Así que intentaré vencer el vértigo de compartir alguna de estas cosas y espero que nos podamos inspirar unos a otros.
Llegan las vacaciones estivales y seguro que todos nos hemos planteado la posibilidad de asistir a cursos de verano de música. Ya seas docente o alumnado, hay muchas razonespor las que puede ser muy interesante. Si estás dudando qué tipo de curso será el más indicado, voy a hacer algunas reflexiones en voz alta que espero que nos ayuden a tenerlo más claro.
Este año, como en cada final de curso, repetimos el calendario de vacaciones musicales con el objetivo de no abandonar estos meses el instrumento y que septiembre no sea el mes de limpiar telarañas…
Este pdf descargable, está planteado en cuatro etapas o retos. En esas 4 fases, dividirás el trabajo que te haya mandado tu profe o el que tú quieras hacer. Así, si te organizas lo mejor posible, llegarás al próximo curso bastante en forma.
Terminando el curso, solo a mí se me ocurre compartir materiales nuevos… 🤭 Pero es mi cumpleaños y dicha celebración me parecía una excusa estupenda para hacerlo.
Cuando estaba en Málaga, un alumno estupendo me regaló dos dados musicales de madera con las notas en cifrado americano (una para los sostenidos y otra para los bemoles). Empecé a usar éstos como dinamizador de las actividades especiales enfocadas a la técnica: «juegos del hambre», «mercadillo de la técnica» y más tarde en los controles trimestrales. Me encantó cómo un objeto tan pequeño podía cambiar el humorcon el que se enfrentaba el alumnado a la tarea sólo por el hecho del juego y el azar.
En esta entrada os traigo 4 versiones distintas de los dados que usamos en el aula. El último de ellos, es una versión para trabajar el ejercicio número cuatro del método Grandes Ejercicios Diarios de Taffanel y Gaubert, sugerido por una fantástica (y admirada) profesora de flauta que trabaja en Cádiz, Elena Vicent.